El licor que nació en la industria textil


Por Pedro López


Después de hablaros del Anís Paloma de Monforte, del Licor de Cantueso y del Herbero de Mariola, le toca el turno a la última de las cuatro bebidas espirituosas de la provincia de Alicante protegida con Denominación de Origen. Se trata del Aperitivo Café de Alcoy, un licor muy rico “obtenido por maceración de café de tueste natural en alcohol neutro de origen agrícola, con una graduación alcohólica comprendida entre 15 y 25% vol., y de una coloración pardo-oscura”. La duración mínima entre el inicio de la maceración del café en alcohol y el proceso de embotellado deberá ser de diez días.

 

CAFE ARABICA
Granos de café Arábica.

En la actualidad, está establecido que el café utilizado debe ser de primera calidad, de la variedad Coffee Arábica. El tueste será natural, se realizará en la zona de producción y sin la incorporación de ningún tipo de aditivos, estando totalmente vetado el uso de de café torrefacto, extractos o esencias de ningún tipo. Sí está permitida la utilización de colorantes autorizados para conseguir la característica coloración pardo-oscura.

Ésta es la descripción oficial de una bebida tradicional surgida hace décadas en Alcoy, una ciudad en la que desde luego no se cultiva café. La actividad textil, que tanto ha influido en la vida de la laboriosa ciudad durante más de 150 años, está detrás de la consolidación de una bebida espirituosa que en la actualidad es imprescindible en bares, restaurantes, pubes, hogares y, lógicamente, en las filaes de Moros y Cristianos.

Al parecer, a mediados del siglo XIX los trabajadores de la industrial textil acudían al trabajo con un recipiente metálico o termo lleno de café caliente para entrar en calor o para tomar durante la agotadora jornada laboral. El café lo compraban a vendedores ambulantes que añadían unas gotas de aguardiente, ron o brandy. Cuando el café se enfriaba, la bebida tomaba un sabor muy distinto al del carajillo y se convertía en una agradable combinación que acabaría recibiendo el nombre popular de ‘café gelat’ y, muchos años más tarde, ‘Aperitivo Café de Alcoy’, que es como actualmente se le conoce de manera oficial.

Lógicamente, antes de que la Revolución Industrial expandiera el consumo de café con aguardiente, en muchas zonas de la provincia se tomaba café, una costumbre que se remonta a la influencia de los árabes, quienes atribuían un poder curativo. Algunas fuentes indican que ya a principios del siglo XIII los habitantes de la comarca comenzaron a añadir una pequeña dosis de aguardiente al café que tomaban y que, más tarde, con la llegada de granos de café procedentes de América, la mezcla mejoró de manera considerable a partir del siglo XVII.

 

LIBROInvitacion-electrónica
Portada del libro de Josep Tormo.

El historiador alcoyano Josep Tormo, autor de un libro monográfico sobre el Aperitivo-Café de Alcoy (‘El Café Gelat o Café Licor. 170 anys d’història de l’aperitiu café d’Alcoi’) es, sin duda, quién mejor conocer el recorrido de esta bebidas espirituosa. Según Tormo, es a partir de 1844 cuando los alcoyanos empiezan a llamar ‘café gelat’ a la mezcla que compraban a los vendedores ambulantes que se situaban a las puertas de las fábricas. «Llevaban un brasero y una olla con café. Al grito de ‘café calent’ o ‘café per centimet’, vendían esta bebida a los trabajadores, que llevaban su recipientes de metal o vidrio para transportarlo. Así, cuando podían tener un descanso, tomaban el café», explicaba Josep Tormo en un artículo en el Diario La Verdad de Alicante.

cafe-licor
Imagen del libro de Josep Tormo.

El consumo de este ‘café gelat’ se hizo muy popular a la hora del aperitivo entre los trabajadores y ya no se empleaba sólo para entrar en calor. La popularidad de esta bebida hizo que empezará a producirse de forma artesanal entre el proletariado de la ciudad, pero cuando el consumo se generalizó entre todas las clases sociales, incluso de otras comarcas, los inquietos empresarios alcoyanos no tardaron en encontrar la manera de producir de manera industrial el ‘café gelat’, que empezó a llamarse ‘café licor’, y varias destilerías comenzaron a elaborarlo de manera que ya no era necesario llevar el café por un lado y por otro el alcohol. “A finales del Siglo XIX ya había más de un centenar de fabricantes de ‘café licor’ en Alcoy y las comarcas de los alrededores”, aseguraba Tormo.

Si la industria textil puso la semilla del ‘café licor’, fueron los Moros y Cristianos los que contribuyó a su expansión por toda la provincia, primero por las localidades de la comarca y después por todas aquellas en las que se celebran estas fiestas, que son prácticamente todas. Los trabajadores eran los protagonistas de la fiesta y trasladaron el consumo del ‘café gelat’ de las fábricas a las ‘filàes’, dejando a un lado el aguardiente y otros destilados.

Las decenas de fábricas pequeñas y de marcas que fueron apareciendo se fueron fusionando con el paso de los años para hacerse competitivas y poder abastecer el mercado. Las marcas más populares son Cerol y Pastor, aunque también existían otras como Sancho, Olcina o Feta que acabaron uniéndose para crear y hacer crecer entre 1964 y 1977 Destilerías Sinc. Otra marca muy popular es Truquet, de Destilerías Tenis. En el catálogo de Sinc, sin duda una de las más importantes destilerías de la provincia, podemos encontrar todavía las marcas que dieron pie a su creación (Cerol, Sancho, Olcina y Feta), mientras que otras empresas de la provincia, como Destilerías Monforte del Cid o Ferrero, producen sus propios Aperitivos de Café.

CAFE CEROL

Entre todas las marcas hay que mencionar Cerol, cuya historia se remonta a finales del siglo XIX y está vinculada a la familia Barceló. Durante tres generaciones se dedicaron a la producción de ‘café licor’ bajó una marca que llevaba el nombre de la saga, hasta que en 1958 Gonzalo Barceló decide registrar como marca el apodo con el que era conocida la familia -Cerol- y, además, empieza a envasar el ‘café licor’ en botellas de vidrio en lugar de en garrafas, como se realizaba hasta entonces. En la actualidad, Cerol es probablemente la marca más popular y extendida. También hay que citar a Pastor, una empresa fundada en 1948 por Rafael Pastor y que en la actualidad gestiona la segunda generación bajo el nombre Licores Mariola y que comercializa el Aperitivo-Café de Alcoy con la marca Un Colpet.

mentireta_01

 

La popularidad de esta bebida es tal que, a diferencia de otras espirituosas de la provincia, está presente en numerosos combinados, algunos de ellos realmente ricos. Entre los más populares hay que citar el ‘plis-play’ (una parte de Aperitivo Café y una o dos de refresco de cola), la ‘mentireta’ (una de Aperitivo-Café y dos de limón granizado), el ‘burret’ (una de Aperitivo-Café y dos de cola con hielo), la ‘negreta’ (una de Aperitivo-Café y tres de cerveza) o el ‘pingüino’ o ‘barraqueta’ (una de Aperitivo-Café y tres de horchata).

cartel-cerol


Pedro López es periodista y coordinador de GastroGuía Alicante


Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastro Guía Alicante © 2017. Todos los derechos reservados.

f
twitter
instagram
gplus
youtube
cropped-Icono-Gastro.png

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies