Visitamos Ecuador y pasamos por Honduras, donde se dice que Cristóbal Colón descubrió las semillas de cacao
Por Núria Poveda.
Vamos a deshacer las maletas, porque nos quedamos unos días, nos asentamos en Ecuador, país de origen del cacao. Ecuador es uno de los principales productores de cacao del mundo. Esto no es una sorpresa, ya que en este país incluso llega a ser complicado establecer los tipos de cacao que coexisten.
Al más puro estilo Indiana Jones, que es lo que nos gusta, ¿nos ponemos el sombrero, cogemos el látigo y nos vamos a la jungla? Descubriremos entre los árboles de cacao a los pertenecientes a la variedad Nacional, a la que corresponde el cacao Arriba, que posee Denominación de Origen. Se dice que este tipo de cacao es uno de los mejores del mundo, por la finura en su sabor y sus delicados aromas con recuerdos a flores. ¿Quiere probarlo querido lector?
La marca suiza Nestlé le da la oportunidad, con un chocolate fino con toques florales, a pesar de poseer un 78% de cacao, es un chocolate muy suave, nada amargo. Cierto es, que si en nuestro viaje en busca del chocolate soñado nos gustan los chocolates potentes, deberemos seguir la búsqueda. Eso sí, no le recomiendo que descarte a esta maravillosa variedad, ni a su país de origen, pruebe el chocolate Alpaco de la marca Valrhona, una empresa francesa que ofrece chocolate de alta gama, y de la que seguiremos hablando bastante a menudo.
Y llega la hora de volver a hacer las maletas, para seguir nuestra ruta, la ruta de la historia del chocolate. ¿Nos convertimos en Supervivientes? ¿Le apetece? Pues coja lo básico, y llegaremos en bote (o lanzándonos desde un helicóptero) a la isla de Guanaja, en Honduras. ¿Y qué hacemos aquí? además de disfrutar del maravilloso mar, en este precioso enclave fue donde se dice que descubrió, nada más y nada menos, Cristóbal Colón las semillas de cacao. Fue en su cuarto viaje al nuevo mundo. Las transportaban los mayas en una canoa de comercio.
Si usted, amigo mío, es un gran apasionado del mundo del chocolate, le sonará el nombre de la isla, y es que así se llama uno de los tipos de chocolate de Valrhona. El chocolate Guanaja es una de las joyas de esta marca. Está producido con semillas de diez sitios distintos, tiene un aroma y sabor complejos y muy potentes. En alta pastelería, encontramos con frecuencia postres, chocolates, trufas o bombones de chocolate Guanaja o helados hechos con este chocolate.
Especialmente delicioso el helado de la moderna heladería Candela, en Redován, elaborado por el subcampeón del mundo de heladería en 2018 (Jose Manuel Marcos Candela). Querido Willy Fog en su vuelta al mundo he aquí un interesante hallazgo, siempre que lea chocolate Guanaja en cualquier dulce ¡la calidad está garantizada!
Núria Poveda es enóloga y experta en chocolates.