Un maestro cervecero ilicitano en Guinea Bissau
Por Pedro López.
La trayectoria vital y profesional del ilicitano Raimon Cooper es, sin ningún género, una historia de superación, iniciativa y de afrontar los retos como oportunidades para crecer personal y laboralmente. Aunque estudió Ciencias Políticas y Periodismo en la Universidad Miguel Hernández, su verdadera pasión es la cerveza, una pasión que le ha llevado de Elche a Londres y de la capital británica a Guinea Bissau, un país en el corazón de África donde desde el pasado febrero ocupa un puesto de responsabilidad en la fábrica de Djumbai, la cerveza nacional de este pequeño país de apenas 1,5 millones de habitantes. Gastro Blog Alicante ha contactado con Raimon para que nos cuente más detalles de su experiencia, que incluye la creación en su Elche natal de una marca de cerveza artesana, Illice Augusta, que tuvo una repercusión enorme y que en estos momentos es un proyecto momentáneamente aparcado.

¿Cómo te iniciaste en la elaboración de cerveza?
Pues después de vivir en Bruselas en 2006 y descubrir la gran variedad de cervezas que hay en el país, me entró mucha curiosidad por la elaboración de cerveza y me propuse algún día elaborar la cerveza de mi ciudad, Elche. Pero no fue hasta 2010 cuando contacté con otro cervecero de la provincia para ver cómo elaboraba y a partir de ahí me lancé a crear mi marca y a aprender todo lo que pude por mi cuenta.
¿Cuál es tu formación?
Curiosamente, estudié Ciencias Políticas y más tarde Periodismo, así que nada que ver con el mundo de la cerveza.
¿Cómo emprendiste el proyecto de Cerveza Illice Augusta?
Pues con el poco capital del que disponía, y ayuda de familiares. Quería dar forma a la idea de elaborar cerveza con productos de la tierra, dátil, cantueso, granada, etc… y puse todo mi esfuerzo en formarme de modo autodidacta sobre cerveza.
¿Es viable una empresa dedicada a la producción de cerveza artesana?
Sí es viable, el mercado cada vez es más receptivo a nuevos tipos de cerveza. Pero hay que hacer las cosas bien y no lanzarse a lo loco a montar una fábrica porque después de haber hecho cerveza en casa un par de veces “a mis amigos les gusta”. Es muy importante formarse y dejarse aconsejar por profesionales. Recomiendo los cursos de la Universidad de Alicante con los que tengo el placer de colaborar (www.especialistaencerveza.com), ojalá hubiera existido un curso así cuando decidí montar mi fábrica.

Para los no iniciados, ¿cuáles son las principales diferencias entre una cerveza artesana y una industrial?
Primero hay que entender que ni artesano es sinónimo de bueno, ni industrial sinónimo de malo y que es difícil fijar la frontera entre lo que es artesano y lo que es industrial. Quizás la principal característica de la cerveza artesana sea la flexibilidad que tienen los pequeños productores para experimentar con tipos de malta, frutas, levaduras, etc… que los que fabrican millones de litros no se pueden permitir realizar.
¿La proliferación de marcas de cerveza artesana por toda España puede dar al traste con el sector?
Al contrario, si habláramos de vino hablaríamos de la riqueza vitícola de España. El que se estén abriendo nuevas fábricas de cerveza constantemente, significa que más gente conocerá tipos de cerveza distintos y que haya una mayor variedad en el mercado. Ahora bien, si hay fábricas que ofrecen productos pobres y con fallos en la elaboración, al final acaban perjudicando al resto de cerveceros que si hacen las cosas bien, aunque al final, el mercado acabará autorregulándose y quedarán sólo los mejores.
¿Crees que es una cuestión de moda o se consolidará la producción de cerveza artesana, al margen de las industriales?
Aunque España no es un país con una gran tradición cervecera, el consumidor cada vez está más abierto a probar cosas nuevas y es más exigente. Artesana e industrial, están destinadas a convivir. Prueba de ello es que las cerveceras grandes están comprando cerveceras artesanas y sacando al mercado productos algo más especiales.
¿Cuál sería la clave para que una marca de cerveza artesana se haga un hueco en el mercado y se consolide o expanda?
Tristemente, lo principal es un buen marketing. Hay cervezas artesanales, correctas pero nada excepcionales, que con un buen marketing han sabido consolidarse en el mercado. Después que la cerveza sea de calidad siempre ayuda.
¿Cómo acabaste en Guinea Bissau como maestro cervecero?
Estaba trabajando en una fábrica de cerveza en Londres (By The Horns Brewing Co)cuando a través de un profesor del curso de la Universidad de Alicante me llegó la oferta, envié el currículum, y me llamaron.
Tenía muchas ganas de trabajar con un equipo de elaboración de gran tamaño y como me gustan los desafíos, acepté casi sin pensarlo. Es un orgullo elaborar la cerveza nacional de un país, y ver cómo las ventas aumentan constantemente.
¿Qué tal se vive en ese país?
Es un país muy pobre y hay pocas infraestructuras. La vida es muy difícil para la gente de aquí, cosas que nos parecen tan normales como tener electricidad y agua corriente, aquí es algo muy raro. Yo tengo la suerte de vivir en los apartamentos de la empresa donde tenemos todo lo que necesitamos.
¿Piensas volver a Elche y retomar la actividad de Illice Augusta?
Sí, en breve regresaré a Elche por motivos familiares y sí que pienso retomar mis proyectos cerveceros, pero esta vez me gustaría montar una gran fábrica, aunque para ello necesito inversores, ya que quiero realizar un proyecto en condiciones. Mientras tanto, igual me convierto en cervecero nómada.
Pedro López es periodista y coordinador de GastroGuía Alicante.