Un grupo de comerciantes noveldenses contactó con una expedición hindú que buscaba azafrán en Europa

Las especias, durante siglos uno de los productos más valiosos en la historia del comercio mundial, han encontrado un protagonismo principal en la economía de Novelda. La dinámica localidad del Medio Vinalopó ha apuntalado su actividad durante las últimas décadas en tres pilares básicos: la industria del mármol, la producción de uva de mesa y la comercialización de especias.

En los dos primeros casos es comprensible que Novelda basara su crecimiento en ellos. En el caso del mármol, por la próximidad de las canteras de Pinoso, La Algueña, Monóvar y La Romana. En el caso de la uva, por las grandes extensiones dedicadas al cultivo de una variedad que adquiere un protagonismo enorme en Navidad: la Aledo.

Pero, ¿porqué la industria de las especias ha arraigado en Novelda si no se cultiva en muchos kilómetros a la redonda? El origen de la industria especiera noveldense se sitúa a mediados del siglo XIX y es una historia de lo que ahora se llama emprendimiento -entonces eran aventuras comerciales-, sazonado con algunas casualidades.

En el siglo XIX el puerto de Alicante tenía un enorme protagonismo comercial, especialmente por la exportación del vino que se producía en la provincia: el mítico Fondillón. Junto al vino, los barcos mercantes transportaban otros productos y manufacturas procedentes del interior, tanto de la misma provincia de Alicante (almendras, aceite, anís, higos…) como de zonas de La Mancha (cereales, vinos, aceites… y azafrán).

La apreciada especia, sin embargo, empezó a hacer escala en Novelda antes de llegar al puerto de Alicante. Aquí es donde interviene la casualidad: unos comerciantes de Novelda coinciden en el puerto de Marsella con una expedición hindú que buscaba azafrán en Europa. En la India se trata de un producto sagrado utilizado en ritos religiosos y en aquellos tiempos, cuando las cosechas se veían mermadas por la climatología en Cachemira, salían a buscarlo en otras zonas del mundo, como Grecia, Irán o Irak.

Los avispados tratantes noveldenses, sabedores de que en la provincia de Albacete se producía (y se produce) un azafrán de máxima calidad, se lanzaron a comprarlo para exportarlo al resto del mundo, en especial a la India. No obstante, como esta especia no era usada para cocinar, empezaron a recurrir a la química para conseguir un producto de aspecto similar al azafrán. Así fue como por un lado comenzó la producción de azafrán sintético con fines religiosos y azafrán de máxima calidad para uso alimentario.

Jesús Navarro, propietario de Carmencita -empresa emblemática del sector-, explica en su libro ‘De la nit al día’ (1999) cómo en muy pocas décadas los productores noveldenses ampliaron horizontes y de la India pasaron a otros países asiáticos, como Japón y China. La iniciativa de estos pioneros les llevó a crear empresas y sociedades que se establecieron en los puertos españoles más importantes, como Sevilla y Málaga, e incluso en Francia, desde donde partía la mercancia con destino a África, Oriente Medio y Asia.

A principios del siglo XX, los comerciantes noveldenses compraban el azafran casa por casa en diferentes pueblos de Albacete. Después, la materia prima era trasladada a Novelda donde las mujeres se encargaban de envasarlo en un espacio conocido como porche (situado en la parte superior de las viviendas) en el que se almacenaba y envasaba el azafrán. Este método de producción y comercialización fue la base de que el sector se desarrollase de manera familiar.

Con el paso de los años, el consumo de azafrán se disparó y el ‘oro rojo’ pasó a convertirse en un artículo de lujo a principios del siglo XX. La industria se consolidó de tal manera que en la década de los cincuenta del siglo XX se empaquetan 350 millones de ‘carteritas’ de colorante alimentario, 20 millones de unidades de azafrán y algo menos de otras especias, como pimienta, canela, anís, cominos… En esa época todas las empresas seguían siendo familiares y el método de producción era similar en todas ellas, ya que no se había introducido aún ningún de automatización.

A pesar de que el trabajo era manual, algunas trabajadoras llegaban a preparar cada día hasta 4.000 carteritas. Este envase, que en realidad era un diminuto sobre de papel plegado, permitió la venda en pequeñas cantidades y, muy importante, propició la aparición de las marcas ya que en estas carteritas podía imprimirse el nombre de la empresa productora.

Sin embargo, el cambio estaba a punto de llegar. En la década de los cincuenta el mercado árabe empieza a demandar más azafrán, convirtiéndose en uno de los principales importadores de una especia que se convirtió en el motor de otras, como el anís, el comino o la regaliz, que también comercializaban los noveldenses.

En los años sesenta, con el aumento de la demanda, tanto en el mercado español como en el exterior, y el perfeccionamiento de las máquinas automáticas de envasado, el sector sufrió una transformación total. Algunas empresas apostaron por ampliar su producción y empezaron a destacar sobre el resto al añadir con el paso de los años nuevos productos, nuevos tipos de envases y publicidad, lo que consolidó marcas muy concretas.

A finales del siglo XX algunas empresas, con Carmencita a la cabeza, introdujeron nuevos cambios, como la construcción de centros de distribución y la creación de una amplísima gama de productos destinados tanto a la alimentación como a la coctelería.

En la actualidad, el sector de las especias se ha reorganizado, pero aún se mantienen unas treinta empresas en Novelda desdicadas al envasado y comercialización, lo que supone un tercio de todas las que hay en España. Por encima de todas destaca Carmencita, líder nacional. No obstante, son muchas las marcas que desde hace décadas están presentes en las cocinas de toda España: Arco Iris, La Barraca, Sabater, El Avión…

Al margen de la historia génerica del sectos de las especias en Novelda, prácticamente todas las empresas productoras tienen una larga trayectoria de muchas décadas que merecen ser contadas por separado.

 

 


Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastro Guía Alicante © 2017. Todos los derechos reservados.

f
twitter
instagram
gplus
youtube
cropped-Icono-Gastro.png

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies