El aperitivo más popular se inventó en Alcoy

Por Pedro López.

Casi con toda seguridad, a todo el mundo nos encantan las aceitunas rellenas de anchoa, incluso los más pequeños las consumen con avidez por ese fantástico contraste de sabores y por la comodidad de no encontrar ningún obstáculo en forma de hueso a la hora de masticar. Lo que es menos probable es que todo el mundo sepa que este producto, imprescindible desde hace décadas en cualquier aperitivo que se precie, se inventó en la provincia de Alicante, en concreto en Alcoy. Y no deja de ser curioso, porque en la capital de l’Alcoià, una de las ciudades más precozmente industrializadas de España, no hay anchoas ni aceitunas manzanilla, que son las que se utilizan para su elaboración. Además, durante siglos las actividades económicas más importantes en Alcoy estuvieron relacionadas con el textil y el papel.

ACEITUNAS EL SERPIS

 

165_1
Publicidad de El Serpis (Fotos: Artesanía Abad y Segura)

 

Sin embargo, fue un empresario alcoyano de la industria textil, Cándido Miró Rabasa, el que decidió iniciar una nueva actividad industrial en la década de los años veinte del siglo pasado. Las fábricas de Alcoy contaban desde hacía tiempo con la maquinaria más moderna de la época para la producción de papel -el de fumar era el más famoso- y de tejidos. Cándido adaptó una de estas máquinas para que fuera capaz de quitar el hueso a las aceitunas y rellenarlas con un trozo de anchoa de manera automática, con lo que el proceso productivo se aceleró y perfeccionó. Corría el año 1926 y comenzaba así la producción industrial de aceitunas rellenas de anchoa, uno de los aperitivos más populares en los bares de la ciudad, donde se elaboraban de manera artesanal.

La genialidad de este emprendedor alcoyano acabó convirtiéndose en una creación gastronómica conocida en los cinco continentes y en una potente industria que, a diferencia de la textil y de la papelera, aún persiste. Cándido Miró recurrió al río que pasa por su ciudad, el Serpis, para nombrar a su marca. El río, además, tenía otro protagonismo añadido: la dureza de su agua era ideal para conseguir una salmuera idónea para el tratamiento de las aceitunas verdes. Otros productores locales más modestos también sabían de las propiedades del agua.

El Serpis, como empresa creadora de la producción industrial de aceituna rellena de anchoa, creó en el año 2007 un interesantísimo museo en sus nuevas instalaciones. El Expomuseo recibió tres años después el reconocimeinto como Colección Museográfica Permanente y quedó unido a la red autonómica de museos, con el objetivo de mostrar la vertiente alimenticia, industrial y empresarial de este producto típico de Alcoy. En la actualidad, la biznieta del fundador está al frente de la empresa.

laespanola_cartel_1950_d

Quince años después del nacimiento de Aceitunas El Serpis, y en plena posguerra, llegó la segunda productora local de aceitunas rellenas: La Española. Alfredo Alberola Balaguer, propietario de una agencia de publicidad -Comercial LAO-, creó la empresa en 1941 en la otra orilla del río Serpis y, haciendo gala de sus conocimientos del márketing de la época, recurrió a un artista local para la estampación de los primeros botes de aceitunas rellenas. La imagen de La Española era una lata con una aceituna por cabeza, al igual que manos y pies, sendos palillos como brazos y dos botellas como piernas. Este personaje, unido a un eslogan que aún conocen buenas parte de los consumidores – “Es La Española una aceituna como ninguna y está rellena de rica anchoa”-, permitieron a esta marca superar con creces la popularidad de El Serpis.

La Española, tras hacerse famosa en todo el país, se lanzó muy pronto a la conquista de otros mercados y para ello rediseñó el envase inicial, sustituyendo en el etiquetado la denominación ‘Alicante’ por ‘España’ y añadiendo la frase ‘Made in Spain’. Una de las claves del éxito fue su penetración en Estados Unidos, donde se convirtió en una de las marcas preferidas para los aperitivos y cócteles. Año tras año, gracias a la calidad de sus productos y al acierto de de sus campañas publicitarias, La Española se consolidó como la marca de aceitunas -rellenas, manzanilla, negras, sin hueso…- más importante y conocida de toda España, trasladando una parte de la producción a la provincia de Sevilla. En la actualidad, en su catálogo de productos, además de una amplia variedad de aceitunas, hay vinagres balsámicos, gazpachos e incluso cerveza. Comercializan más del 50% de las aceitunas que se consumen en España y es interproveedor de Mercadona.

 

ACEITUNAS LA HUERTA
Aceitunas La Huerta.

 

No obstante, El Serpis y La Española no eran -ni son- las únicas productoras alcoyanas de aceitunas rellenas. De hecho, en 1890, bastantes años antes de que aparecieran, Julio Gisbert Domenech puso en marcha una pequeña fábrica de aceitunas y encurtidos para venderlos en los mercados. Años más tarde, en 1929 -ya con El Serpis en marcha-, el hijo del fundador trasladó la producción a un almacén y creó Aceitunas La Huerta. Generación tras generación, esta empresa se ha mantenido en activo, aunque centrando su negocio en la venta al detalle en los mercados y en grandes superficies.

ACEITUNAS LA CONCHA (V. Abad Rico)

Otras marcas alcoyanas dedicadas a la producción de aceitunas rellenas de anchoa, ahora ya inexistentes, fueron Aceitunas La Concha, fundada por Ramón Blanes, o Aceitunas Aitana, de Manuel Botella.

Además de las dos grandes marcas alcoyanas, en la provincia de Alicante también existen otras empresas dedicadas a la fabricación de aceitunas y encurtidos, como Aceitunas Bernal (Callosa de Segura) y Aceitunas Cazorla (Alicante). La primera es una empresa de origen murciano que se trasladó a la localidad de la Vega Baja y la segunda en una potente compañía nacida en los años 50 que en la actualidad produce diferentes marcas, como La Explanada.


PEdro Lopez

Pedro López es periodista y coordinador de Gastro Guía Alicante.


 


4 Comentarios

  • Publicado August 5, 2017 8:18 pm de toni 0Likes

    Hola Pedro, Las aceitunas rellenas no se rellenaron automáticamente de anchoas hasta finales del siglo XX. Un familiar mío trabajó en El Serpis 50 años rellenando una a una las aceitunas manualmente. En esa época las aceitunas tenían un sabor especialmente sabroso, hasta que elaboraron la anchoa en pasta y se inyectó, como dices en el post, tal y como se hace ahora. Tienes algunos errores de ·»exactitud» más, pero en general está muy bien tu post. Gracias por tu información.

  • Trackback: Las aceitunas rellenas de anchoa se inventaron en Alcoy — GastroBlog Alicante – RESTAURANTE EL PORTÓN JACA
  • Publicado September 11, 2018 8:18 pm de Modesto 0Likes

    Otras empresas que se dedicaron a la fabricación de aceitunas fue «Aceitunas El Campanar» y «Aceitunas El Águila»Que empleando la estrategia de calidad antes qué cantidad sucumbieron en el intento quizás hoy tendrían su mercado delicatessen.

  • Publicado September 11, 2018 8:23 pm de Modesto 0Likes

    Otras empresas que se dedicaron a la fabricación de aceitunas fue «Aceitunas El Campanar» y «Aceitunas El Águila»Que empleando la estrategia de calidad antes qué cantidad sucumbieron en el intento quizás hoy tendrían su mercado delicatessen. Familias.Pascual,Grau,Reig.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastro Guía Alicante © 2017. Todos los derechos reservados.

f
twitter
instagram
gplus
youtube
cropped-Icono-Gastro.png

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies