Más de 1.800 hectáreas de viñedos se han inscrito esta campaña en la Denominación de Origen del Vinalopó
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó celebró ayer jueves en Agost el corte del primer racimo de la nueva campaña. Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana, presidió un acto que también contó con la presencia de la consellera de Agricultura, Mireia Mollà; el presidente de la Diputación Provincial de Alicante, Carlos Mazón; el secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco Rodríguez Mulero; la subdelegada del Gobierno en Alicante, Araceli Poblador; y alcaldes y alcaldesas de los municipios del Medio Vinalopó, entre otras autoridades y miembros de la Denominación de Origen.
Tras el corte simbólico del racimo, en la Casa de la Cultura de Agost se celebró el acto de presentación de la campaña 2019/2020 de la Denominación de Origen, con la intervención del alcalde de Agost, Juanjo Castelló; el presidente de la DOP, José Bernabéu; y el presidente de la Diputación.

Asimismo, en el transcurso del acto tuvo lugar una ponencia sobre los retos a los que se enfrenta el sector hortofrutícola en general y el de la uva de mesa en particular impartida por el consultor e ingeniero agrónomo David del Pino. El acto finalizó con la entrega del premio a la ganadora del III Concurso de Carteles de la DOP, Nuria de Fidel Chazarra de manos del presidente de la Generalitat, quien a continuación procedió a su clausura.
Cabe destacar la importancia dada a lo largo de la presentación a la trayectoria y papel erritorial de la uva de mesa con Denominación de Origen; así, el centenario del embolsado, que se celebra en el presente 2019, junto con el 30º aniversario de la creación de la DOP, han sido protagonistas en todos los discursos de las autoridades que han intervenido en el acto.

Igualmente, se pusieron de manifiesto la amenazas y oportunidades de un sector que debe competir en un mundo globalizado apostando por su diferenciación y calidady haciendo frente, al mismo tiempo, a cuestiones como la inestabilidad de los mercados, la escasez de recursos hídricos o el aumento de los costes de producción.
Este año se han inscrito en la Denominación de Origen unos 46 millones de kilos en una superficie de unas 1.800 hectáreas. La campaña de comercialización comienza con las variedades más tempranas (victoria, ideal, doña María, red globe o rosetti) y finaliza con las más tardías en los meses de diciembre y enero (aledo y dominga).

En la actualidad existen 21 almacenes certificados por la Denominación de Origen, de un total de 43 inscritos. El valor de la producción comercializada al amparo de la certificación de la DOP se estimó en casi 11 millones de euros el pasado 2018, de los cuales el 40% aproximadamente fueron el resultado de la comercialización de este producto en los mercados internacionales, principalmente en el marco de la UE.
La Denominación de Origen Protegida es una figura de calidad diferenciada reconocida en el conjunto de la UE; en este caso, esta es la única uva a nivel nacional que ostenta este nivel de protección, lo que la diferencia y otorga unos estándares de calidad superiores. La identificación en punto de venta es clave para garantizar al consumidor la autenticidad del producto; para ello es fundamental buscar los distintivos oficiales de la DOP, como son su logo, el logo UE y la numeración que garantiza la trazabilidad en la contraetiqueta o separador.