El hombre usa desde sus orígenes cereales y vegetales fermentados


por Javier Fernández


Beber, catar, pribar, chupar, tragar, sorber, abrevar, pimplar, refrescar, libar, empinar el codo, soplar, ingerir, paladear, trincar, tomar… cuantos sinónimos necesitamos… Cuando hablamos del alcohol, Una copa de vino, un chupito de ron, una cañita bien fría o incluso el típico cubata son bebidas comunes y populares en nuestras mesas, y todos ellos tienen un denominador común… el alcohol. Si decimos que el perro es el mejor amigo del hombre, seguramente podríamos aseverar que el alcohol ha sido el compañero de la Humanidad a lo largo de la Historia.

Y es que la historia antigua de la humanidad podría leerse a través de las diferentes formas de beber alcohol. Desde los orígenes del hombre, el alcohol, nos ha acompañado amenizando fiestas y regando banquetes, o formando parte de tónicos y brebajes medicinales.

Desde los orígenes de la civilización humana se utilizaban cereales y vegetales fermentados. Incluso, algunos historiadores aseguran que la producción de bebidas como el vino, debieron influir y convertirse en un factor clave en la sedentarización humana, pues como sabemos los primeros seres humanos eran nómadas (viajaban continuamente, sin residencia estable), pero algunos cultivos como la viña requieren cuidados continuos durante años, lo que les hacía permanecer estables.

No está claro cómo empezó todo esto, pero, en China se han encontrado restos de vasijas datados en el 7.000 a.C. que contenían etanol. Entre los años 3.000 a 2000 a.C. en la India se popularizó una bebida a base de arroz fermentado llamada Sura. Desde el antiguo al nuevo Egipto, desde 2100 a.C. hasta el 1000 a.C. encontramos numerosas referencias pictóricas sobre el mundo de la viticultura. Éstas, a menudo decoraban las tumbas de los nobles de la zona.

Y los vikingos… Durante la segunda mitad del primer milenio d.C. estos rudos norteños bebieron hidromiel, un producto resultante de la fermentación de miel mezclada con agua.

Durante la época de la Grecia Clásica a partir del año 1200 a.C. surgió una bebida similar, fermentada llamada aguamiel. No olvidemos que Grecia tenía incluso al dios Dionisio, dios del vino.

Que os voy a contar sobre el imperio Romano que no sepáis…. desarrollo y expansión del cultivo de la vid por todo su territorio, todos conocemos el amor de los romanos por las fiestas donde había comida y bebida a ‘tutti pleni’. Por cierto,¿ sabéis de donde proviene la palabra bacanal?  ¡Del Dios Baco! ¡Si hasta hay un Emisario por ahí!

En torno al siglo X, el sabio Persa Al-Razi, inventó el alambique… y aquí evolucionó todo, pues aunque la idea original era extraer aromas para producir perfumes y medicinas, se amplió la gama de bebidas alcohólicas, llegaban los destilados…

A partir de aquí, las bebidas se multiplicaron exponencialmente, pues a los alcoholes extraídos en alambique, posteriormente, se aprendió a “trabajarlos” mediante envejecimientos en barricas de roble, infusiones o maceraciones en botánicos… Un sin fin de variedades que podríamos reunir en tres grandes familias, pero… eso queda para otro día!!!


 

Javier Fernández es jefe de sala de Gema Penalva RestoBar


Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastro Guía Alicante © 2017. Todos los derechos reservados.

f
twitter
instagram
gplus
youtube
cropped-Icono-Gastro.png

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies