La bajada de precios de cítricos y uva del Vinalopó y la DANA reducen un 28% el valor de la producción

El balance del año de la agricultura alicantina se salda con el desplome del valor económico de las producciones agrarias en la provincia, que registran un descenso del 28% con respecto al 2018. Tres son los cultivos que arrastran los datos hacia la balanza negativa: cítricos, hortalizas y uva de mesa. Precisamente, los que mayor valor suelen tener en el mercado. El único dato positivo llega de la mano de la gestión de la nueva consellera de Agricultura, Mireia Mollà, con respecto a la crisis de la Xylella Fastidiosa, que desde septiembre ha cambiado de estrategia y se han dejado de arrancar almendros sanos de forma indiscriminada.

Conforme se iba desarrollando el ejercicio 2019, todos los indicadores nos hacían intuir que el año agrícola no iba a terminar demasiado bien. Y así ha sido. El mal dato viene de la mano del valor económico de las plantaciones, que ha descendido en un 28%, pasando de 654 millones de euros en 2018, a casi 471 millones de euros en 2019, según el departamento de Estadística y Económico de Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante.

Los tres cultivos que justifican el descalabro del valor económico agrario son: cítricos, hortalizas y, dentro del viñedo, la uva de mesa. Precisamente, los que mayor valor tienen en el mercado. Además, cítricos (49.9%) y hortalizas (22,7%) copan la producción vegetal de la provincia. Y es que, cuando la campaña citrícola va mal, es muy difícil que las gráficas arrojen números positivos, ya que este cultivo representa más del 45% de la renta agraria en Alicante.

Cítricos

En el caso citrícola, en la campaña 2018-2019 se produjo un “cataclismo de precios en origen” que nos llevó a la peor campaña citrícola de los últimos 15 años, con pérdidas estimadas para los agricultores de 123 millones de euros. Una cosecha marcada por un conjunto de factores que condujeron a una situación llamada: “la tormenta perfecta”.

Entre las causas, se dio un aumento de cosecha considerable; sequía antes del verano que provocó calibres pequeños en variedades tempranas; retraso de la campaña por la maduración de la fruta; elevadas temperaturas al comienzo del otoño, lo que generó baja demanda; y, por último, la gota que colmó el vaso: entrada masiva de cítricos de Sudáfrica.

DANA

En segundo lugar, incide directamente que las hortalizas fueran el cultivo más afectado por la DANA y, principalmente, por las múltiples roturas del Segura. De las 6.000 ha plantadas en la Vega Baja quedaron destruidas 5.000 ha, contabilizándose unas pérdidas de 138 millones de euros. Podemos apreciar un leve descenso en las hectáreas cultivadas de un 5,7%, como consecuencia de la sequía y la inestabilidad del trasvase Tajo-Segura. Sin embargo, el mazazo viene en las cifras de producción y el valor económico, que es donde incidieron directamente las inundaciones provocadas por el desbordamiento del río.

Uva del Vinalopó

El tercer vértice de este fatídico triángulo para la agricultura alicantina lo compone la uva de mesa embolsada del Vinalopó. El viñedo, a pesar de que mantiene la superficie cultivada y aumenta la producción, desciende acusadamente en valor económico, pasando de 73.072.982 euros en 2018, a 47.326.438 euros en 2019 (-35,2%), motivado, sobre todo, por los ruinosos precios esta campaña, en la mayoría de sus variedades ha terminado saliendo del campo muy por debajo de los costes de producción.

En el resto de los cultivos de la agricultura alicantina la tendencia de las cifras económicas tampoco resulta favorable. Por ejemplo, en olivar, cultivo único que mayor superficie ocupa en la provincia, con 28.000 ha, se ha visto lastrado por una bajada del valor económico de un 32,1%, motivado principalmente por los precios bajos que ha tenido el aceite de oliva, que ha vivido una campaña históricamente mala.

No han corrido mejor suerte los frutales de hueso (cereza, níspero, albaricoque…), donde apreciamos un descenso de la superficie cultivada de un 4,7%, debido al efecto desánimo por los bajos precios que arrastran en las últimas campañas, que han hecho retroceder las plantaciones y una pérdida del valor económico del 7,6%,

Por aportar una pincelada positiva al ejercicio 2019, la mejor noticia del año ha sido que en la crisis de la Xylella Fastidiosa, donde el arranque masivo de almendros estaba arrasando las plantaciones de secano de las tres comarcas afectadas, desde septiembre y, coincidiendo con el nuevo mandato de la Consellera de Agricultura, Mireia Mollà, han dejado de arrancar árboles sanos indiscriminada y unilateralmente y han pasado discretamente a la contención.


Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastro Guía Alicante © 2017. Todos los derechos reservados.

f
twitter
instagram
gplus
youtube
cropped-Icono-Gastro.png

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies