Vivimos un buen momento, pero aún queda mucho por hacer


por Pedro López


La gastronomía de la provincia de Alicante vive, sin duda, el mejor momento de su historia. Los productos autóctonos, con o sin D.O.P., cuentan cada vez con más reconocimiento a nivel nacional e internacional, los chefs alicantinos acumulan año tras año más galardones en forma de Estrellas o Soles, cada día se abren nuevos establecimientos hosteleros de todo tipo (restaurantes, gastrobares, taperías, tiendas gourmet…), las bodegas organizan visitas guiadas y catas de vinos, casi todas las ciudades y pueblos de la provincia organizan y celebran jornadas gastronómicas o concursos de recetas, el stand de la Costa Blanca atrae a decenas de miles de visitantes en Fitur… En fin, todo hace pensar que el sector crece con paso firme y seguro.

Es cierto que las cosas se están haciendo mucho mejor que hace unos años, cuando los certámenes subvencionados con dinero público servían para que los alicantinos conocieran los restaurantes y productos de otras zonas de España. Ahora, es el momento de que las ayudas sirvan para impulsar la gastronomía alicantina: sus productores, sus empresarios, sus cocineros y sus restaurantes. Dicho esto, y volviendo al aparente buen momento que vive la restauración en la provincia, quizá habría que analizar algunas señales que deben servir para poner los pies en el suelo y mejorar algunas cosas.

Una de estas señales las podemos encontrar en una reciente encuesta realizada por la empresa Dinamiza, especializada en labores de consultoría y asesoramiento en materia de turismo gastronómico. Es cierto que se trata sólo de un sondeo, pero los resultados de este estudio, que analiza el comportamiento y los gustos de los turistas en relación a la gastronomía de sus destinos, no hay que dejarlos caer en saco roto.

En líneas generales, y para no agotar con las cifras, el estudio concluye que el 76% de los encuestados ha realizado un viaje gastronómico en los dos últimos años, para el 62% la gastronomía influye a la hora de elegir destino, el 48% elige destino por la existencia de una gastronomía con identidad propia, el 82% de los que viajan comen en restaurantes, preferentemente de comida tradicional y local… Estos son sólo algunos porcentajes de un estudio que también pone nombre a las preferencias de los turistas.

¿Cuáles son los destinos gastronómicos favoritos? El estudio realiza diferentes clasificaciones, empezando por las preferencias a nivel autonómico. En primer lugar aparece Andalucía (18,55%), seguida de Galicia (13,98%) y el País Vasco (13,74%). La Comunitat Valenciana aparece en octava posición con un (4,75%), superada también por Madrid, Asturias, Cataluña y Castilla-León.

Siempre podemos pensar que la Comunitat Valenciana se puede ver lastrada por el mal resultado de Valencia y Castellón y que, a nivel provincial, Alicante aparecerá en los puestos de cabeza. Negativo. La clasificación la lideran Madrid (9,25%), Gipuzkoa (7,54%), Cádiz (6,10%), Asturias (5,88%) y Pontevedra (4,46%). Hay que bajar hasta el puesto 16 para encontrar Alicante con un modesto 2,24%. Valencia aparece un poco más arriba con el 3,02% de las menciones.

Entre las capitales de provincia, Alicante figura en el puesto número 30 y en el ránking de ciudades y municipios que no son capitales de provincia apenas aparecen Villena, Altea, Elche, Dénia y Benidorm.

Evidentemente queda mucho por hacer para mejorar esta situación que, no lo olvidemos, es el reflejo de una encuesta que hay que analizar como tal. Las instituciones públicas (Diputación y ayuntamientos) están haciendo un esfuerzo importante para vender la marca Costa Blanca como destino gastronómico y para promocionar los productos autóctonos, los restaurantes están mejorando su nivel día tras día, como lo demuestran las nuevas Estrellas Michelín y galardones como el obtenido por Nanín Pérez en Madrid Fusión, y los productores también trabajan en incrementar su presencia en todos los mercados nacionales e internacionales, apostando por la innovación y el marketing, con empresas modélicas como Uvas Doce o Bocopa.

Una de las claves es, desde luego, mejorar e incrementar la formación del personal que atiende en todo tipo de establecimientos de hostelería, y la fantástica red de CdT’s de la Comunitat juega un papel clave. Pero también es fundamental que los ciudadanos de esta provincia sean los primeros en valorar y apreciar sus productos, su agricultura, su gastronomía, sus restaurantes, sus tiendas gourmet… Es imprescindible promocionar productos locales en Madrid o en Berlín, pero en mi opinión también lo es convencernos a nosotros mismos de que debemos exigir que en las cartas de los restaurantes de la provincia haya al menos un vino de aquí o que cuando vayamos al supermercado o a la frutería de nuestro barrio pidamos, por poner dos ejemplos, granadas de Elche o uva del Vinalopó.

Bueno, no nos deprimamos, al contrario, debemos ilusionarnos con todo lo bueno que a nivel gastronómico tenemos, disfrutarlo y defenderlo con uñas y dientes porque en ello nos va el presente, pero también buena parte de nuestro futuro y la conservación de nuestro pasado. Hay margen, y mucho, para mejorar y para crecer. ¡Adelante!


Pedro López es periodista y coordinador de GastroGuía Alicante


Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastro Guía Alicante © 2017. Todos los derechos reservados.

f
twitter
instagram
gplus
youtube
cropped-Icono-Gastro.png

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies