El foro de Dénia concluye con el compromiso de trabajar para reconstruir el sistema agroalimentario local
La Marina Alta continúa con su compromiso de hacer comarca. Este miércoles, en el marco de la celebración del D*na Fòrum Gastronómico, se ha dado a conocer el ‘Decálogo sobre la preservación y puesta en valor del sistema agroalimentario y gastronómico de la Marina Alta’.
Este documento plasma el compromiso de trabajar por la reconstrucción de un sistema agroalimentario local que apoye la actividad gastronómica con el objetivo de conformar un turismo de calidad y favorecer la cohesión de los pueblos y sus ciudadanos.
Pep Romany, comisario del Fòrum, ha ejercido de portavoz de esta iniciativa, que recoge el compromiso a “convertir la actividad gastronómica en un factor estratégico de nuestro desarrollo económico y en un instrumento esencial para conservar nuestro entorno medioambiental y nuestra identidad cultural; nuestra manera de ser y vivir”.
De esta manera, los firmantes se comprometen a poner los medios necesarios que faciliten el desarrollo agropecuario de la comarca y su acercamiento a la oferta gastronómica y a los mercados municipales.
Entre los compromisos concretos adquiridos destacan la construcción de un molino de arroz en Pego, un molino de trigo en Jesús Pobre o un matadero en Orba. Además, se establece la creación de un Plan Estratégico de la Marina Alta que configure un mapa agronómico de la comarca para promover el desarrollo de productos turísticos gastronómicos diseñados conjuntamente entre los ayuntamientos de la comarca.
En el ámbito educativo, los firmantes se comprometen a apoyar la creación de un Campus Universitario de Excelencia en formación e innovación gastronómica, así como solicitar a la Conselleria de Educación la puesta en marcha de una asignatura sobre cocinar y aprender a comer.

El decálogo, que está abierto a nuevos apoyos, ha sido firmado hasta el momento por los ayuntamientos de Castell de Castells, Dénia, Gata de Gorgos, Benigembla, El Ràfol d’Almúnia, Ondara, EATIM de Jesús Pobre, Xàbia, EATIM La Xara, El Verger, Els Poblets, Pedreguer, Pego, Orba, La Vall d’Ebo, La Vall d’Alcalà, La Vall de la Gallinera, Benidoleig, La Vall de Laguar, Alcalalí, L’Atzúvia, Beniarbeig, Calp y Sagra.
Asimismo, los ponentes que han participado en las tres jornadas del D*na Fòrum Gastronómico se han adherido al manifiesto, así como los asistentes a las ponencias, que han plasmado sus firmas en el documento de adhesión.
El D*na Fòrum Gastronómico ha sido patrocinado por Gasterra y la Universitat d’Alacant, y cuenta con la colaboración de la Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo de la Marina Alta (Aehtma); el Consorci per a la Recuperació Econòmica i l’Activitat de la Marina Alta – CREAMA; la Mancomunitat Cultural de la Marina Alta – MACMA y el Centre de Turisme de la Marina Alta. Ha contado con la colaboración, además, de los alumnos del Grado Superior de Guía y Asistencia Turística del IES María Ibars.
El Consejo Técnico Asesor está formado por Quique Dacosta, Miguel Ángel Civera, Evarist Miralles, Josep Bernabeu, y la Oficina de la Innovació i la Creativitat y Turisme Dénia.
Firma de un convenio con el CEMAS
Durante el acto de clausura del D*na Fòrum Gastronómico, el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt, ha anunciado la próxima firma de un convenio de colaboración con el Centro Mundial de València para la Alimentación Urbana Sostenible (CEMAS), con sede en València y vinculado a la FAO.
El director del CEMAS, Vicente Domingo, ha agradecido el trabajo de Dénia y la Marina Alta a la hora de repensar los sistemas agroalimentarios locales.
Se trata de un documento que compromete al Ayuntamiento de Dénia a apoyar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, una declaración de intenciones de colaboración mutua que pone a disposición de las dos entidades la información y conocimientos para desarrollar acciones encaminadas a promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la nueva “biblia de la humanidad”.
Defensa de la naturaleza
Antes de la firma del decálogo, productores, hosteleros y consumidores han recordado que la naturaleza es la auténtica generadora de los productos que hacen posible que la gastronomía de la Marina Alta tenga un espacio propio en el mapa mundial. Una reivindicación del ceramista Carles Llarch durante la ponencia La viña, el vino y la pasa.
Una naturaleza que garantiza, siempre que se la respete, materias primas de calidad que representan una gastronomía única y referencial que se nutre, cada vez más, de productos de proximidad. En este sentido, Josep Roselló, del Servei de Producció Ecològica de la Conselleria d’Agricultura, recordó que “la restauración puede hacer mucho por los productos de proximidad y ecológicos”.
Un guante lanzado que han recogido los restauradores en la siguiente ponencia, sobre Innovación y raíces en la cocina de la Marina. Quique Dacosta (3 estrellas Michelín), Kiko Moya (2 estrellas Michelín) y Nazario Cano (1 estrella Michelin) han debatido sobre la alta cocina, lo que la caracteriza y de lo que se nutre. A este respecto, los tres chefs han reconocido que la base de su cocina son los productos de proximidad, con identidad, “pero sin ser radicales”, según Dacosta. Moya ha reivindicado la necesidad de crear sinergias con los productores, si bien ha recalcado que la llave para alcanzar la sostenibilidad a través del consumo de productos de proximidad la tienen los consumidores.
Representantes de la pesca y la ganadería, así como conocedores de las hierbas comestibles, han tenido también voz en el D*na Fòrum Gastronómico. Sectores que conforman la despensa de la Marina Alta y que se han reivindicado como necesarios en la gastronomía comarcal, a pesar de las dificultades con las que conviven algunos de ellos.
Es el caso de la ganadería, tanto Sergi Soria, carnicero de la Vall de Laguar, como el ganadero Joan Ripoll, han denunciado que el hecho de que en la Marina Alta no exista un matadero impide a los restauradores acceder en primera persona a las piezas que les gustaría ofrecer.
Durante el foro se ha puesto sobre la mesa también la pesca como un recurso renovable, buscando fórmulas responsables de explotación del mar. El presidente de la Cofradía de Pescadores de Dénia, José Antonio Sepulcre, ha puesto en valor el trabajo del sector pesquero en la comarca y la importancia del trabajo artesano.