La ‘estrella’ de Monforte del Cid
Por Pedro López.
La riqueza gastronómica y cultural de la provincia de Alicante es tal que cuenta con una Denominación de Origen que protege las bebidas espirituosas -aquellas que proceden de la destilación de materias primas agrícolas, como uva, cereales, frutos secos, remolacha, caña, fruta…- que se producen en sus comarcas. La creación de la DO Bebidas Espirituosas de Alicante se inicia en 1987, cuando la Asociación de Fabricantes de Aguardientes, Compuestos y Licores solicita a la Conselleria de Agricultura y Pesca la protección de las cuatro bebidas más emblemáticas de la provincia: el aperitivo café de Alcoy, el cantueso alicantino, el herbero de la sierra de Mariola y el anís paloma de Monforte del Cid. El objetivo es impedir el fraude, las imitaciones y la falta de garantías sanitarias. En este artículo vamos a ocuparnos del anís paloma de Monforte del Cid, un fantástico destilado que puede disfrutarse en cualquier época del año, aunque en verano resulta ideal combinado con hielo y agua para disfrutar de una refrescante ‘palometa’.
En la actualidad, la denominación ‘Anís Paloma de Monforte del Cid’ se refiere al anís elaborado en la provincia de Alicante, obtenido por destilación de anís verde o anís estrellado, en alcohol neutro de origen agrícola con un grado alcohólico situado entre el 40 y el 55% en volumen. El contenido máximo en azúcar por litro de anís debe ser de 50 gramos.
El proceso de elaboración contempla que al destilado obtenido se le añadirá el alcohol, extractos naturales de anís, agua y azúcar necesarios, pero la cantidad mínima de destilado en la bebida final será del 20% referida a grados absolutos. Además, el producto obtenido debe permanecer en reposo durante un mínimo de diez días antes de su embotellado para obtener un destilado cristalino y transparente.
La primera curiosidad con la que nos encontramos es porqué la localidad de Monforte del Cid, en las estribaciones de la sierra de la que recibe el ‘apellido’, es el centro de producción de esta bebida cuyo nombre viene del griego -significa ‘hacer brotar’- y cuyo origen se debe a los holandeses, que en el siglo XVI utilizaron para obtener aguardientes el anis estrellado que habían comprado en sus expediciones comerciales por Oriente. En la actualidad, el calificativo ‘anisado’ se emplea en varios países -España, Portugal, Francia…- para clasificar a los aguardiantes obtenidos por la destilación de macerados de anís verde (Pimpinella anisum l.) y/o de anís estrellado o badiana (Illicium verum) con alcoholes autorizados.

El anís se extendió por toda Europa por su agradable sabor y por sus propiedades digestivas y carminativas -de ahí el nombre de origen griego-, y también llegó a Turquía y al norte de África. En todas estas zonas ribereñas del Mediterráneo existen en la actualidad bebidas espirituosas que emplean la semilla de anís como base. ¿Y cómo nació el Anís Paloma en Monforte del Cid?
Algunas fuentes consideran a dos vecinos de la localidad, José Beltrán de Miralles y José Orozco, como los pioneros en el comercio del aguardiente de Monforte. En 1762, aprovechando el auge del Camino Real de Madrid, que pasaba por Monforte del Cid, y la apertura del puerto de Alicante al comercio marítimo con América, estos dos comerciantes firman un contrato de compraventa de aguardiente común anisado “de buena calidad, condición y gusto”. En la documentación de la época se indica que para hacer frente a los gastos del traslado de la mercancía hasta Madrid, José Beltrán de Miralles tuvo que hipotecar varios bienes, entre ellos dos fábricas de aguardiente.
Otras fuentes indican que a finales del siglo XIX el tránsito de personas y mercancías entre la provincia de Alicante y el norte de África, especialmente Orán y Argel, era muy intenso. Fueron muchos los comerciantes alicantinos que se establecieron allí para hacer negocio y abrir destilerías que abastecían de destilados anisados a los ciudadanos franceses.
Fruto de esa relación comercial surgió otra de carácter cultural y gastronómico que en 1895 propició la apertura de la primera destilería de anís en la localidad de Monforte del Cid. Esta fábrica, Destilerías Monforte del Cid, todavía continúa en activo y comercializa las marcas Anís Salas, Anís Candela y SuperAnís Galiana, ésta última comprada a finales de los años setenta a los herederos de Vicente Galiana, un alicantino establecido en Orán que había fundado la marca en los años treinta y que a principios del siglo XX había puesto en marcha en la ciudad argelina su primera destilería. Sin duda, la historia del Anís Galiana merece -y tendrá- un artículo propio en nuestro blog.
Además de Destilerías Monforte, en la localidad se mantiene en plena actividad Destilerías Tenís. En 1921, Francisco Limiñana y Antonino Botella montan una destilería para producir anís y licores en Monforte. Limiñana y Botella mantuvieron la producción artesanal de su Anís Tenis, hasta que en los años sesenta inicia un proceso de modernización de las destilerías que ha convertido la empresa en un referente nacional gracias a la producción de todos las bebidas espirituosas alicantinas, además de numerosos destilados como limoncelo, licores de manzana, avellana, etc. Antonino Limiñana y Antonino Botella, la tercera generación de los fundadores de la destilería, están ahora al frente del negocio.
Como curiosidad, el actual Anís Tenis se llamaba inicialmente Fénix, pero por problemas con el registro de la marca decidieron cambiarla a Tenis, que suena parecido. En la etiqueta de la botella actual aún figura la imagen de un águila y por debajo dos jugadores de tenis de los años veinte.

Además de estas dos destilerías monfortinas, la ilicitana SyS también produce, entre otras bebidas espirituosas y licores, el famosos Anís Paloma. Esta fábrica fue creada en 1945 por una familia originaria de Monforte que había regresado de Argelia unos años antes y que se trasladó a la cercana Elche para levantar la afamada Destilería Salas y Sirvent (SyS).
El Anís Paloma se puede tomar solo, pero la tradición invita a tomarlo combinado de diferentes maneras. Las más populares son con agua fría, que da lugar a una bebida blanca muy refrescante conocida como ‘Paloma’ o ‘Palometa’ en Monforte y en las localidades cercanas y como ‘Nuvolet’ en Valencia y Alicante; el ‘Barrejat’, mezcla de anís y mistela muy típico de Castellón; el ‘Sequet’, característico de Mutxamel y que consiste en beber una copa de Anís Paloma y a continuación un vaso de agua; el ‘Canari’, originario de Aigues y extendido a muchas comarcas alicantinas, consiste en una parte de jarabe de limón, dos de Anís Paloma y el resto de agua; o la ‘Marquesa’, de Xixona, que consiste en la combinación de una parte de Anís y tres de limón o café granizados. Además, el Anís Paloma es ideal para la elaboración de los deliciosos rollitos de anís.
El consumo del Anís Paloma no se limita a la provincia de Alicante o a la Comunitat, sino que está muy extendido en otras zonas de España e incluso en el extranjero. Por ejemplo, en Puerto Rico se comercializa un anís bajo la marca ‘Paloma’, que lógicamente no tiene nada que ver con el de Monforte más que en el nombre; en Argentina se vende un aguardiente anisado tipo español bajo la marca ‘El Loro’.
Pedro López es periodista y coordinador de GastroGuía Alicante.
1 Comentario