Pedro López es periodista y coordinador de Gastro Guía Alicante
Cuando hablamos de aceites de oliva virgen extra (AOVE) nos vienen casi siempre a la mente los fantásticos olivares de Jaén y las gigantescas almazaras andaluzas que han convertido a España en el mayor productor mundial del legendario ‘oro líquido’. Sin embargo, las diferentes regiones españolas que cuentan con Denominación de Origen (DO) no sólo presumen de cantidad, también pueden presentar la calidad como su verdadera seña de identidad. Esta ha sido la clave de que durante los últimos años el AOVE español pueda competir en igualdad de condiciones con los de otros países productores, como Italia o Grecia.
Como decíamos al principio, Andalucía acapara buena parte de la producción española -y mundial- de AOVE, pero desde luego eso no significa que otras regiones y provincias de este país, como Alicante, no cuenten con olivares capaces de producir aceites fabulosos. Además de Extremadura o Castilla La Mancha, otras comunidades también cuentan con almazaras que extraen a diferentes variedades de aceitunas su preciado zumo.
Hay que recordar que el AOVE se obtiene mediante procedimientos mecánicos y sin la intervención de ningún proceso químico para obtener un aceite que reúne todas las características químicas, físicas y sensoriales de máxima calidad.
Las particularidades que definen la personalidad de cada aceite de oliva virgen extra -color, sabor, aroma- depende, como ocurre con el vino y la uva, con las características propias de cada variedad de aceituna. El olivo es un árbol que el hombre cultiva desde hace unos 4.000 años en todo el área mediterránea y ese amplísimo periodo de tiempo ha provocado que el número de variedades de aceitunas sea muy alto: debemos tener en cuenta que sólo en España hay 262 variedades.
Por ese motivo, los diferentes tipos de frutos se han agrupado en cuatro categorías: variedades principales, variedades secundarias, variedades difundidas y variedades locales. La distribución en cada una de las categorías se basa en la extensión geográfica que ocupa cada una de las variedades, que a su vez tienen su origen e implantación en zonas muy concretas.
La producción española de AOVE está protegida por 32 Denominaciones de Origen, aunque sólo 24 de ellas están reconocidas de manera oficial por la Unión Europea. La mayor parte se encuentran en Andalucía, que concentran también la mayor variedad de aceitunas, seguida de Cataluña y Castilla La Mancha. Centrándonos en lo que nos interesa, el AOVE producido en la provincia de Alicante está protegido por la Denominación de Origen ‘Aceite de la Comunitat Valenciana’, que agrupa a las almazaras de Alicante, Castellón y Valencia. La DO fue creada en el año 2008 con el objetivo de proteger la producción de aceite en los 395 municipios de la Comunitat que cuentan con olivares productivos.
Aunque Andalucía acapara el mayor número de DO y variedades, es la Comunitat la que cuenta con los árboles más antiguos, situados en la comarca de El Maestrazgo -compartida con Cataluña y Aragón- y con la DO más amplia en extensión al agrupar a las tres provincias en una. Toda la producción -unos 18.000 toneladas anuales, de las cuales un tercio se obtienen en Alicante- se concentra en la franja intermedia de la Comunitat, lejos de la costa y también de las cumbres más altas, con el objetivo de aprovechar las condiciones climatológicas y orográficas idóneas para el cultivo de la aceituna y la producción de AOVE de máxima calidad.
De las ocho subzonas en que se divide la DO Aceite de la Comunitat Valenciana, dos se sitúan en la provincia de Alicante: Montaña de Alicante y Vinalopó. La primera subzona comprende los municipios de l’Alcoià, El Comtat, La Marina Alta y La Marina Baixa, mientras que el segundo incluye las localidades del Alto, Medio y Baix Vinalopó, el Campo de Alicante y la Foia de Castalla. La provincia cuenta con variedades de aceituna que no se encuentran en otras provincias o regiones, lo que le permite producir AOVE con unas características únicas.
- Las variedades alicantinas de aceituna son:
Aceituna Alfararenca. Fuente: Universidad de Córdoba. - Alfafarenca o Alfafara. Toponímico de la localidad de Alfafara, de donde es autóctona esta aceituna, incluida como una de las 24 variedades principales de España. Destaca por un aroma y sabor delicados y por su alto contenido en polifenoles y vitamina E, lo que permite obtener uno de los AOVE más saludables del mundo. Este tipo de aceituna es de maduración tardía y se recolecta entre finales de noviembre y el mes de enero. Su aceite destaca por ser muy intenso y aromático.
-
Aceituna blanqueta. Fuente: Ultralocàlia - Blanqueta. Recibe este nombre por el color blanquecino de la aceituna cuando está en maduración. Originaria de Muro de Alcoy, es una variedad con una gran productividad, bien adaptada a terrenos fértiles y secos, aunque de recolección costosa por el pequeño tamaño del fruto. Es otra de las 24 variedades principales y también destaca por su alto contenido en polifenoles y vitamina E. El olivo tiene brotes cortos, con frutos ligeramente arracimados y hoja corta y plana.
Aceituna Changlot Real. Fuente: Universidad de Córdoba. - Changlot Real: Es una variedad que fue descubierta hace algo más de un siglo en la sierra de Enguera, en la provincia de Valencia, pero que se puede considerar como autóctona de la provincia de Alicante al haberse consolidado casi de manera exclusiva en los olivares del Alto y Medio Vinalopó. Es muy resistente a los cambios de temperatura. Su aceite es afrutado intenso y con carácter.
Aceituna Rojal de Alicante. Fuente: Almazara San Cristóbal. - Rojal de Alicante: Variedad autóctona de la provincia que se ha adaptado perfectamente a la climatología. Esta variedad de aceituna, también conocida mcomo ‘grossal’, tiene su origen en la zona de Cañada, donde es cultivada desde hace siglos. Recibe su nombre del color rojizo de las aceitunas en su maduración. Se trata de una variedad productiva aunque vecera, es decir, alterna un año de mucha producción con otro de cosecha baja. Es resistente a la sequía y al frío y el fruto tiene un alto contenido en aceite, que es de muy buena calidad, muy rico en polifenoles y ácido oleico y con frutado verde amargo.
Aceituna Villalonga. Fuente: Universidad de Córdoba. - Villalonga: Conocida también como Manzanilla Villalonga, no tiene nada que ver con la variedad andaluza. Se cultiva en el sur de Valencia y norte de Alicante y el olivo se caracteriza por su vigor y productividad, aunque también es poco resistente a las heladas. En la Comunitat también recibe otros nombres, como ramellet, orxana, manzanet, espartosa o forna.
Aceituna Callosina. Fuente: Ministerio de Agricultura. - Callosina: Variedad autóctona del sur de la provincia, recibe su nombre de la localidad de Callosa de Segura. Es resistente al clima adverso, soporta bien el frío y la sequía, aunque la productividad se resiente. Produce un aceite de buena calidad y es la única variedad autóctona de la Comunitat que puede utilizarse como aceituna de mesa, tanto en verde como en negro.
Las almazaras o productores de la provincia de Alicante acogidas a la DO Aceite de la Comunitat son:
- Almazara La Alquería. Situada en Muro de Alcoy, cuenta con tecnología de máxima calidad y un sistema completo de trazabilidad para ubicar cada litro de virgen extra. Emplean aceitunas blanqueta, alfararenca y picual para producir aceites que desde el año 2011 han recibido numerosos premios internacionales.
- Sociedad Cooperativa Montañas de Alicante. Ubicada en Muro de Alcoy, reúne a las cooperativas oleícolas situadas en las comarcas de l’Alcoià, El Comtat, La Marina Alta y La Marina Baixa y pertenecientes a las localidades de Agres, Alcoleja, Alfafara, Almudaina, Baoles, Benasau, Beniarbeig, Beniardà, Benichembla, Benifato, Benilloba, Benillup, Benimarfull, Benimassot, Castellas, Confrides, Cuatretondeta, Facheca, Gorga, Lorcha, Margarida, Murla, Muro de Alcoy, Penáguila, Parcent, Relleu y Vall d’Ebo. Utilizan aceitunas de las variedades blanqueta, manzanilla, alfafarenca y arbequina.
- Sociedad Cooperativa Católica. Surgida en Cocentaina en 1944, agrupada la producción de diferentes cosecheros de la zona. Emplea aceitunas blanqueta, alfafarenca y manzanilla para producir y comercializar un fantástico AOVE bajo la marca Oli El Comtat.
No obstante, además de estos tres productores, hay otras muchas almazaras que ofrecen aceites de gran calidad. Destaca Señoríos de Relleu, que empleando buenas parte de las variedades alicantinas ofrece un AOVE de una calidad excepcional. Tiene sus instalaciones en la localidad de Relleu y es un productor muy implicado en la divulgación de la cultura del AOVE y de la gastronomía en general.
Almazara San Cristóbal, situada en Cañada, elabora AOVE y AOVE ecológico a partir de aceitunas de plantaciones situadas en la comarca del Alto Vinalopó. aceite de oliva Virgen Extra y Virgen Extra Ecológico a partir de aceitunas recolectadas en los valles olivareros del curso alto del Vinalopó,
Finca Torrevella se ubica en Alcoy y ofrece un AOVE de máxima calidad bajo la marca Sotaroni. Emplea aceitunas de la variedad arbequina para obtener un aceite delicado, suave, afrutado y de un verde cristalino.
L’Almassera del de Morote se sitúa en Benimagrell, en el término municipal de Sant Joan, el corazón de lo que antaño fue la Huerta de Alicante. Ofrece AOVE obtenido en su almazara a partir de aceitunas de variedades alicantinas, principalmente callosina y blanqueta.
En Elche encontramos El Tendre, una almazara centenaria que se remonta a 1839 y que conserva la tradición olivarera del Baix Vinalopó.
Estos son solo algunos de los ejemplos del excelente AOVE que se produce en la provincia de Alicante, que no sólo no tiene nada que envidiar al obtenido en otras provincias y regiones con más fama, sino que en muchas ocasiones ofrecen aceites de calidad premium muy por encima de la media nacional. Ya sabéis, si estáis pensado en comprar aceite de oliva virgen extra, darle una oportunidad a alguno de los que se producen en las comarcas alicantinas y os llevaréis una agradable sorpresa.
1 Comentario